Tomado del Blog de TicoBirra.
Levaduras de cerveza
Citando a Dave Miller, “El maestro cervecero hace el mosto… la levadura hace la cerveza”. Ciertamente nuestro trabajo como cerveceros caseros es combinar la malta, el lúpulo y el agua para crear el mosto más delicioso posible y crear el ambiente ideal para que nuestra amiga la levadura haga el resto del trabajo por nosotros. Hablaremos de las levaduras en dos artículos separados. En esta primera entrega nos enfocamos en entender que son las levaduras, sus variaciones y principales características. En una próxima entrega nos enfocaremos en el proceso de fermentación y algunas recomendaciones para el mismo.
Qué es la levadura de cerveza?
Las levaduras son seres vivos, hongos cuya forma predominante es unicelular y se reproducen por gemación o fisión. El
género Saccharomyces es el más conocido y utilizado a nivel industrial
para elaborar pan, vino, licores destilados, etanol y por supuesto
cerveza.
Para elaborar cerveza existen dos
tipos de levadura que nos interesan, levaduras de fermentación baja
usadas para elaborar cervezas Lager (Saccharomyces Pastorianus) y levaduras de fermentación alta usadas para elaborar cervezas Ale (Saccharomyces cerevisiae).
Cuando hablamos de fermentación alta o baja nos referimos a dos características del proceso de fermentación. Las
levaduras de fermentación baja realizan la gran mayoría del trabajo en
la parte inferior del fermentador y al mismo tiempo fermentan a
temperaturas relativamente bajas (9°C a 15°C). Las
levaduras de fermentación alta trabajan en la parte superior del
fermentador y fermentan a temperaturas más altas (15°C a 24°C).
|
Imagen 1: Vista microscopia de levaduras
|
La levadura de cerveza la podemos encontrar en formato seco o liquido. Existe cierto mito con respecto a que las levaduras liquidas ofrecen mejores resultados que la levadura seca. Esto
viene de los primeros días de la elaboración de cerveza casera cuando
las marcas de levadura disponibles eran de dudosa calidad. Actualmente
la tecnología ha avanzado mucho y empresas como Fermentis parte del
grupo Lessaffre (el mayor productor de levaduras del mundo) producen
levaduras de altísima calidad para la cervecería casera.
Wyeast y Whitelabs son los
principales productores de levaduras liquidas en Estados Unidos sin
embargo este tipo de producto es muy sensible pues requiere de
almacenamiento y transporte en frio para mantener su vitalidad y tienen
una vida útil relativamente corta lo que las convierte en un producto
difícil de ofrecer en países fuera de Estados Unidos. Las
levaduras liquidas usualmente no cuentan con suficientes células
activas para iniciar la fermentación de un lote de cerveza de 5 galones
por lo cual se requiere de un “starter”. Si
quieres aprender más sobre “starters” para levaduras liquidas, el libro
How to Brew de John Palmer ofrece muy buena información al respecto.
Los principales productores de levaduras secas son Fermentis, Danstar, Coopers y Muntons. La gran ventaja de las levaduras secas es que se pueden almacenar por periodos largos de tiempo y no requieren de un “starter”. Las
levaduras secas funcionan perfectamente y la única desventaja con
respecto a las levaduras liquidas es que no existe tanta variedad de
cepas pues el proceso de des-hidratación que requieren para producirse no es soportado por todas las cepas de levadura que existen. En
realidad esto no es tan grave como algunas personas creen o algunos
autores profetizan puesto que estudios han demostrado que cuando dos
cepas son muy similares genéticamente son pocas las personas con un
paladar tan refinado para detectar la diferencia que producen en el
sabor o aroma. Así que si se
cuenta con un buen rango de levaduras representativas es posible
reproducir casi todos los estilos de cerveza del mundo. Fermentis es el productor que ofrece la mayor variedad de cepas representativas en formato seco.
Imagen 2: Levaduras secas Fermentis y Danstar
|
Imagen 3: Levaduras liquidas Whitelabs
|
Cepas de levadura
Me adelante un poco hablando de cepas de levadura. Piensa
en la levadura como un ingrediente, las cepas no son más que
variaciones de ese ingrediente, por ejemplo puedes tener manzanas
verdes, rojas, amarillas… al fin y al cabo todas son manzanas pero
tienen propiedades diferentes.
La levadura en sí no aporta sabores o aromas a la cerveza pero los sub-compuestos que se generan durante la fermentación sí. Algunas
levaduras producen más esteres, responsables de los sabores o aromas
frutales en la cerveza, otras producen más fenoles que generan notas a
clavo de olor, etc. Algunas levaduras son capaces de resistir mayor grado de alcohol que otras o dejan un efecto seco en la cerveza. Estas características son parte de la definición de los estilos de cerveza, por
ejemplo las cervezas inglesas se caracterizan por la generación de
notas frutales y de tener un cuerpo más robusto (la levadura deja más
azucares residuales durante la fermentación) así los productores de
levaduras han seleccionado una cepa de levadura que aporte este tipo de
características para cervezas inglesas, por ejemplo Whitelabs cuenta con una levadura WLP005, Fermentis cuenta con su levadura S-04 y Danstar con su levadura London Ale. Así
mismo cada una de estas casas fabricantes ha seleccionado una cepa
diferente para hacer otros estilos de cerveza como Ales Americanas o
Alemanas de trigo, etc.
Características de la levadura
Cuando compres levaduras asegúrate
de conocer algunas de las características básicas de la cepa
seleccionada, así sabrás que efecto obtendrás en la cerveza.
Floculación: se refiere a que tan rápido o que tan bien las levaduras forman cúmulos y se precipitan al fondo del fermentador. El resultado de esto se puede traducir en una cerveza más cristalina o un poco más turbia y en que tan rápido esto se da.
Atenuación: se refiere a que porcentaje de azucares puede la levadura convertir en alcohol y CO2. Levaduras
que son altamente atenuantes dejaran un efecto seco y refrescante en la
cerveza mientras que levaduras poco atenuantes dejaran una cerveza con
más cuerpo.
Resistencia al alcohol:
existe un punto de equilibrio que se alcanza naturalmente durante la
fermentación en el cual la levadura ya no es capaz de seguir trabajando
en un ambiente demasiado cargado de alcohol. Es
por esto que la mayoría de las cervezas se encuentran en un porcentaje
de alcohol cercano al 5% sin embargo algunas cepas más resistentes
pueden alcanzar hasta 12% de alcohol.
Aromas o sabores generados:
como se mencionó anteriormente algunas cepas de levadura generan más
sub-compuestos de un tipo o del otro, la temperatura de fermentación es
un factor muy influyente en la generación de los sub-compuestos. Para
simplificar, usualmente es suficiente con saber si es una cepa de
levadura que tiende a generar notas a especies o notas frutales y en tu
homebrew shop te pueden orientar en esto. Algunos ejemplos de los sub-compuestos y sus efectos son:
· Esteres: responsables de los sabores y aromas frutales. Es
esperado que las cervezas Ales tenga un ligero sabor frutal mientras
que en Cervezas Belgas o Alemanas de trigo se espera notas a banano.
· Fenoles: responsables de aromas a clavo de olor y especies. Son un efecto deseado en cervezas especiales como cervezas navideñas o cervezas de trigo estilo Weizen Bier.
· Diacetil o pentanodiona:
responsables de sabores a mantequilla o miel. En la mayoría de las
cervezas se considera un error pero pueden ser deseados para algunos
estilos específicos de cerveza.
· Acetaldehído: responsable de sabores a manzana verde en la cerveza. Esto es subcompuesto intermedio que debería de desaparecer al dar suficiente tiempo de acondicionamiento a la cerveza. Si detectas este sabor en tu cerveza es probablemente porque todavía es muy joven.
Esta es una pequeña introducción a las levaduras que espero te haya sido útil. En una próxima entrega nos enfocaremos en el proceso de fermentación y algunas recomendaciones para el mismo.



No hay comentarios:
Publicar un comentario